Los hechos de delincuencia y la creciente sensación de inseguridad en el sector de La Islita, se han convertido en una de las principales preocupaciones de la comunidad. Este análisis busca exponer cómo ha cambiado la cultura social en el sector y cómo la falta de presencia estatal y municipal ha contribuido al deterioro del entorno.
En los últimos meses, distintos terrenos eriazos de La Islita han sido escenario de hechos delictivos, incivilidades y situaciones de alto riesgo para los vecinos. Actualmente, los focos más críticos se ubican en cuatro sectores:
- Plaza de La Islita
- El terreno entre Villa El Maitén y La Alborada.
- El terreno a un costado de la cooperativa Santa Margarita y Villa Aires del Maipo.
- El sitio eriazo ubicado en Cancha de Carreras.
Primer foco: Plaza de La Islita

Un lugar que alguna vez fue símbolo de encuentro comunitario, hoy es motivo de constantes quejas vecinales. La plaza de La Islita ha sido escenario de consumo de alcohol en la vía pública, venta y consumo de drogas, y más recientemente, de comercio ambulante no regulado. Esta combinación ha generado un ambiente de inseguridad, afectando tanto a familias como a adultos mayores y niños que transitan por el sector.
Segundo foco: Terreno entre Villa El Maitén y La Alborada

Durante el mes de marzo, vecinas y vecinos del sector denunciaron la instalación de rucos y la presencia de personas en situación de calle. Particular preocupación generó el caso de una mujer que, según relataron los residentes, fue vista manteniendo relaciones sexuales en plena vía pública. A esto se suma la proliferación de microbasurales en el interior del sitio, convirtiéndolo en un espacio insalubre y peligroso.
Tercer foco: Cancha de Carreras

A días del hecho anterior, fue encontrado el cuerpo sin vida de un hombre cerca del canal que cruza el sector. Según la familia, la víctima vivía en situación de calle producto del consumo problemático de sustancias. Si bien el caso está en investigación, se sospecha la intervención de terceros. Este lugar es conocido por ser paso habitual de personas consumidoras de drogas que transitan desde Cancha de Carreras hacia Avenida Balmaceda. (Consultado a sus familiares)
Cuarto foco: Villa Aires del Maipo

El hecho más reciente ocurrió en el sitio eriazo cercano a esta villa, donde se notificó un homicidio y el disparo a otra persona, lo que generó una rápida alerta a Carabineros. El lugar también presenta la presencia de rucos, en los cuales residen personas con consumo de sustancias. Días después, se registraron nuevos intentos de asalto en las inmediaciones. Últimamente, los vecinos del sector han manifestado intentos de robo a sus vehículos. (Fuente)
Una comunidad que exige soluciones estructurales
Estos hechos no son aislados ni nuevos, sino parte de un deterioro progresivo del tejido social en La Islita. Vecinos y organizaciones comunitarias han exigido una intervención profunda por parte del Estado. La problemática va más allá de la presencia de Carabineros o rondas policiales: se requiere una estrategia integral que aborde las raíces del conflicto.
Entre los principales problemas detectados por la comunidad se encuentran:
- Falta de oportunidades laborales.
- Deficiencias en educación y acceso a la cultura.
- Hacinamiento habitacional.
- Aumento del consumo problemático de drogas.
- Narcotráfico a plena luz del día.
- Mal estado de calles, vías y espacios públicos.
- Presencia constante de fuegos artificiales, disparos y actos de violencia.
El llamado es claro: no basta con la represión o el control policial. La solución requiere una intervención integral y sostenida, con la participación activa de la comunidad organizada y la presencia efectiva del Estado en todos sus niveles.
Intervención Integral
Cuando hablamos de una intervención integral en La Islita, no nos referimos solamente a aumentar la presencia policial o endurecer las penas, sino a transformar profundamente el tejido social, urbano y económico del territorio.
Una intervención integral implica, en primer lugar, educar a la población más allá de las aulas escolares. La educación debe expandirse hacia los espacios públicos, hacia las calles, a través de campañas comunitarias de concientización, talleres, actividades culturales y deportivas que acerquen el conocimiento y el respeto por la vida en comunidad y el civismo. Aprender a convivir y cuidar el espacio común es tan importante como aprender matemáticas o lenguaje en un colegio. A nadie le enseñan a convivir con otros.
Asimismo, es fundamental acercar espacios de recreación y acceso a la cultura, proporcionando alternativas reales para el desarrollo personal y colectivo, sobre todo para niños, adolescentes y jóvenes. Festivales culturales, bibliotecas populares, talleres de arte, espacios deportivos y comunitarios son herramientas esenciales para disputar el territorio a la delincuencia y el abandono.
Por otro lado, una estrategia integral debe incluir la creación de empleos formales y el fomento a pequeños emprendimientos locales, asegurando espacios protegidos y seguros para el trabajo, y apoyando la economía del barrio. No se puede pedir orden y seguridad sin garantizar condiciones de vida dignas y oportunidades reales para la población.
Finalmente, es imprescindible elevar la calidad de los espacios públicos y de la infraestructura vial. Veredas accesibles, calles bien iluminadas, ciclovías respetadas, parques cuidados y avenidas pensadas para peatones, ciclistas y automovilistas de manera equilibrada. Los espacios públicos dignos no solo mejoran la calidad de vida, sino que también previenen la criminalidad y fortalecen los lazos comunitarios.
En resumen, una intervención integral no es un conjunto de medidas aisladas, sino un proceso articulado de educación, cultura, trabajo digno, infraestructura de calidad y presencia estatal constante, que permita recuperar y proyectar La Islita como un territorio seguro, solidario y habitable para todas y todos.
Fuentes Bibliográficas
(2017) Meshini, P. Trabajo Social y Descolonialidad: Epistemologías insurgentes para la intervención en lo social.
(2015) Cortez-Monroy, M. & Matus, T. Innovación Social Efectiva: Una propuesta de evaluación para programas sociales.