La transparencia municipal desde la perspectiva de La Sociedad de la Transparencia de Byung Chul Han

Ningún otro lema domina tanto el discurso público hoy como la transparencia, nos dice Byung Chul Han. Este concepto se reclama fervorosamente, especialmente en relación con la libertad de información. La transparencia se logra cuando las cosas se despojan de cualquier negatividad, se suavizan y se allanan. (Han, 2014)

Por lo tanto, la transparencia parece un término positivo (o favorable) que evoca ideas como sinceridad, verdad y honradez. En contraste, la opacidad tiene un significado peyorativo, asociado con ocultación, falsedad, encubrimiento y mentira. La interpretación más común es que la transparencia impide el engaño.

El filósofo coreano Byung Chul Han, crítico de la sociedad actual, nos entrega algunas reflexiones sobre el fenómeno que acontece en la política actual y local: la transparencia. Y cómo este posee un lado oscuro orientado hacia la instrumentalización mediática.

La instrumentalización de la Transparencia

Históricamente, en Chile han existido casos de corrupción dentro de los partidos políticos y organismos públicos. Prácticas inmorales, abuso de poder y otros comportamientos cuestionables han erosionado la confianza de la ciudadanía. Ante esta situación, los agentes políticos han recurrido a la transparencia como un medio para recuperar o construir la confianza en su imagen. Sin embargo, el uso excesivo del término “transparencia” por parte de estos agentes se vuelve problemático cuando está motivado por intereses electorales o por el deseo de mantenerse en el poder. En estos casos, la transparencia se convierte en una herramienta estratégica más que en un compromiso auténtico, lo que puede socavar aún más la confianza pública en lugar de restaurarla.

Transparencia según Byung Chul Han

“La política es una acción estratégica. Y por esta razón, es propia de ella una esfera secreta. Una transparencia total la paraliza”. Aquí, la acción política cede a la mera escenificación, según Han, el final de los secretos sería el final de la política. (Han, 2014) En este sentido, Han nos dice que la transparencia se instrumentaliza en una escenificación mediática. En otras palabras se reduce al espectáculo en simulación, en simulacro, el mero hecho de entregar o hacer pública una información. Han argumenta que en la era digital, donde todo está constantemente expuesto, la transparencia se ha vuelto banal, transformándose en un simulacro de visibilidad que no necesariamente conduce a una comprensión profunda.

En definitiva, la definición de transparencia según Byung-Chul Han se centra en cómo este concepto puede ser manipulado o malinterpretado en la sociedad contemporánea, convirtiéndose en un simulacro vacío en lugar de un valor que fomente la comprensión genuina, la reflexión crítica y el control social.

Sobre la transparencia y el derecho al acceso a la información pública

La transparencia y el derecho al acceso a la información pública están relacionados pero no son exactamente lo mismo. La transparencia se refiere al grado en que una organización, institución o gobierno es abierto, honesto y claro en sus acciones, procesos y decisiones, por lo tanto es una postura ética. Considerando la crítica que presenta Han, la verdadera transparencia supondría una total paralización de casos que atenten contra la probidad pública. Con lo cual la transparencia que se intenta plasmar a nivel mediático sólo satisface la necesidad de conocer lo que se hace, pero sin profundizar en la verdadera transparencia pues supone un atentado contra lo propio. 

En otras palabras, mientras que la transparencia se refiere al principio general de apertura y claridad en la gestión pública y organizacional, el derecho al acceso a la información pública es un mecanismo específico que garantiza a los ciudadanos el derecho legal o constitucional de acceder a la información que está en posesión de entidades públicas.

La transparencia, como nos indica Han, está asociada al control. Es decir, mientras más se sabe de algo más control puede ejercer sobre él. Mientras esta información sea verdadera. Nadie querrá estar sometido a control, de ahí la resistencia o las estrategias para instrumentalizar o evitar ejercer una verdadera transparencia. 

En los datos entregados por el Consejo para la Transparencia desde 2018 indica que ha existido una desconfianza frente a la información que se publica o se solicita. (CPLT, 2018) Menciona en la página 40 la desconfianza sobre la información que se solicita). Este dato en 2021 también se visualizaba en un 24% de confianza frente a un 74% de desconfianza en el sector público. Y frente a la información que se publica en la web del municipio quienes confían en esta información alcanza un 42% y quienes no, llegan a un 50%. (CPLT, 2020) 


Casos Isleños

1. Caso Índice de Cumplimiento: ¿La Ley de Transparencia otorga el reconocimiento de completa transparencia a un municipio?

El día 30 de enero de 2024 desde los perfiles de las redes sociales de la municipalidad de Isla de Maipo se realizó una publicación que indicaba como titular “Consejo para la transparencia le otorga un 99,63% de cumplimiento a la Municipalidad de Isla de Maipo”.  Y como subtítulo “La Municipalidad de Isla de Maipo acaba de recibir de parte del Concejo para la Transparencia en su índice de cumplimiento de fiscalización, llegando a un 99,63%, un incremento considerable en relación a la última evaluación”.

En primer lugar, el enunciado indica que la municipalidad recibe un índice de un 99,63% de cumplimiento. La información es muy escasa y la fuente de la información para corroborarlo no está disponible.        

Por otro lado, y considerando que este año es un año electoral, se da a entender que el cumplimiento de la transparencia es un logro atribuido a la gestión del actual alcalde. Esto sugiere una posible manipulación de la información con fines mediáticos. Tal y como menciona Byung-Chul Han, esto refleja una utilización superficial de la transparencia para beneficio propio, más que un compromiso genuino con la apertura y la honestidad.

Finalmente indicar que se realizó la consulta al Consejo para la Transparencia sobre tal cumplimiento y mediante correo electrónico nos respondieron lo siguiente: 

Esta Corporación (Consejo para la Transparencia) en base a los resultados de un proceso de fiscalización y de los hallazgos de infracciones y/o incumplimientos que detectó en la Municipalidad de Isla de Maipo, requirió dar pleno cumplimiento a lo observado. Posteriormente, ordenó la ejecución de una fiscalización de seguimiento con la finalidad de verificar las correcciones a las observaciones realizadas por este Consejo, pudiendo constatar que el Municipio obtuvo un índice de cumplimiento a dicha fiscalización de seguimiento de un 99,63%, lo cual corresponde a un porcentaje superior al obtenido en la primera fiscalización el cual ascendía a 86,03%. (Correo fecha: 12 abril) 

Concejo para la Transparencia.

Es importante dar a conocer toda la información para que no genere confusión o instale realidades que no son. Este informe, al que se hace mención en el correo y la publicación del alcalde, corresponde al cumplimiento de la Ley de Transparencia, específicamente en lo denominado Transparencia Activa. 

Transparencia Activa es el deber proactivo de informar a través de la página web de las entidades públicas ciertos aspectos que la ley ha considerado relevantes y se encuentran señalados en el artículo 7º de la Ley de Transparencia. (portaldetransparencia.cl, 2024)

Los órganos y servicios creados para el cumplimiento de la función administrativa, deberán publicar en sus respectivas páginas web los siguientes aspectos:

  • Los actos y documentos
  • Las potestades, responsabilidades, funciones o tareas
  • La estructura orgánica
  • Personal de planta, a contrata y el que se desempeñe en virtud de un contrato de trabajo, y contratadas a honorarios
  • Las contrataciones para el suministro de bienes muebles
  • Las transferencias de fondos públicos que se efectúen
  • Los actos y resoluciones que tengan efectos sobre terceras personas
  • Trámites, Beneficios y subsidios
  • Mecanismos de participación ciudadana
  • Presupuesto asignado, y los informes sobre su ejecución
  • Auditorías Internas
  • Mecanismos de participación, representación e intervención

Esta exigencia es parte de la ley, a la cual el referido informe indica los puntos de los cuales el municipio cumple, en un 99,63%, con la subsanación de las infracciones y/o incumplimientos anteriormente detectados. 

En este sentido corresponde realizar la siguiente pregunta. ¿Cumplir con los puntos exigidos por Transparencia Activa designan a un municipio o una gestión como transparente? ¿o más bien, cumplir con lo que dice la ley de transparencia basta para designar a un municipio como un municipio transparente?

La respuesta es un no. El fin de Transparencia Activa es el de difundir información sin que nadie lo solicite como una manera de transparentar cierta información. Es solamente una herramienta que contribuye a transparentar cierta información. 

El concejo para la transparencia nos responde sobre este aspecto:

Durante los años hemos visto que distintos servicios utilizan los puntajes de cumplimiento de la norma como una manera de demostrar que la gestión se hace de forma correcta, así también cuando los puntajes arrojan niveles de incumplimiento elevados son los medios que han utilizado esos reportes para informar una gestión deficiente. En cualquiera de los casos se trata de interpretaciones de las cuales como corporación no nos podemos hacer cargo, ya que nuestro rol es fiscalizar el cumplimiento de la normativa de transparencia y, de ser necesario, establecer procesos sancionatorios al respecto. (Correo fecha: 12 abril) 

Concejo para la Transparencia, 2024

Nos referimos a que se utiliza como una herramienta para informar a la ciudadanía que su gestión municipal es la correcta. No podemos decir que esto sea del todo correcto, pues la fiscalización del Consejo para la Transparencia mide solamente el cumplimiento de aspectos obligatorios que la ley dispone, no evalúa la gestión completa de un municipio, ni tampoco señala que su gestión sea transparente en su totalidad. Es más, hemos tenido casos de municipios con buenos puntajes de cumplimiento cuyas autoridades municipales se encontraban siendo formalizadas por hechos de corrupción. La forma en que los servicios hacen uso de la fiscalización del CPLT, y sus puntajes, se escapa obviamente de nuestras competencias. (Correo fecha: 12 abril) 

Concejo para la Transparencia, 2024

En este contexto, y tal como señala el Consejo para la Transparencia, varios servicios utilizan los puntajes de cumplimiento de la normativa como evidencia de la eficiencia de su gestión. Sin embargo, no existe ningún instrumento ni ley que establezca que cumplir con las exigencias legales automáticamente convierte a un municipio en transparente.

Finalmente, nos dice  Maria Jaraquemada, directora ejecutiva de Chile Transparente, que 

si miramos las últimas fiscalizaciones en transparencia activa de municipios (clave para desincentivar el mal uso de recursos públicos y su temprana detección), los mayores indicadores de cumplimiento corresponden a grandes comunas metropolitanas con alto y/o medio desarrollo (83%) con siete puntos más que las comunas semiurbanas y rurales con bajo desarrollo (76%). Es común que indiquen que una de las principales causas de su falta de cumplimiento es por falta de disponibilidad de personal y dificultades técnicas. Luego de un ejercicio de acompañamiento a 69 municipios con rendimiento bajo por parte del Consejo para la Transparencia, 60 de estos mejoraron sus cifras y el promedio general de cumplimiento de obligaciones de transparencia activa subió de 79% a 89%.

(La Tercera, 2024)

Por lo cual, si bien el objetivo de transparencia activa es desincentivar el mal uso de los recursos públicos y la detección temprana, un alto porcentaje de cumplimiento de transparencia activa no es garantía para prevenir futuros casos de corrupción. 

Al analizar el índice de cumplimiento de la transparencia activa de la Municipalidad de Isla de Maipo en el contexto del pensamiento de Byung Chul Han en «La Sociedad de la Transparencia», se pueden destacar varios puntos críticos y conclusiones relevantes:

  1. Superficialidad de la Transparencia: Byung Chul Han argumenta que la transparencia en la sociedad contemporánea a menudo se convierte en una herramienta superficial y mediática, más que en un verdadero compromiso con la honestidad y la apertura. La publicación de la Municipalidad de Isla de Maipo en las redes sociales, que destaca un 99.63% de cumplimiento en transparencia, puede ser vista bajo esta luz. Al no proporcionar detalles suficientes ni la fuente completa de la información, la publicación corre el riesgo de ser interpretada erróneamente y de ser utilizada para fines propagandísticos, especialmente en un año electoral.
  2. Falsa Percepción de Transparencia: La exaltación de un índice de cumplimiento sin un contexto adecuado puede crear una falsa percepción de transparencia. Aunque cumplir con las obligaciones de Transparencia Activa es importante, esto no necesariamente indica una gestión completamente transparente. El cumplimiento de la ley de transparencia se refiere a la publicación proactiva de cierta información, pero no evalúa la gestión en su totalidad ni garantiza la ausencia de corrupción. La instrumentalización de este cumplimiento para generar una imagen positiva se alinea con la crítica de Han sobre la utilización mediática de la transparencia.
  3. Manipulación de la Información: La atribución del alto índice de cumplimiento a la gestión del actual alcalde puede ser vista como una manipulación de la información para obtener beneficios electorales. Byung Chul Han señala que la transparencia puede ser utilizada para fines de control y manipulación, más que para promover una verdadera apertura. En este caso, la falta de aclaración sobre los detalles del índice y su contexto puede llevar a la ciudadanía a creer que este cumplimiento es un logro significativo de la administración actual, cuando en realidad solo refleja el cumplimiento de obligaciones básicas establecidas por la ley.
  4. Limitaciones del Cumplimiento de Transparencia Activa: Como se menciona en la respuesta del Consejo para la Transparencia, el cumplimiento de las obligaciones de transparencia activa no evalúa la gestión completa de un municipio ni garantiza la transparencia total de su administración. Esto pone en evidencia las limitaciones de utilizar este índice como único indicador de una gestión transparente y resalta la necesidad de un análisis más profundo y exhaustivo de la transparencia y la integridad en la administración pública.
  5. Desafíos y Mejoras en Transparencia: La información adicional proporcionada por María Jaraquemada, directora ejecutiva de Chile Transparente, indica que aunque las fiscalizaciones en transparencia activa pueden mejorar los indicadores de cumplimiento, estas mejoras no son garantía de la ausencia de corrupción. La variabilidad en los niveles de cumplimiento entre distintas comunas y los desafíos técnicos y de personal que enfrentan algunas municipalidades subrayan la complejidad del tema y la necesidad de un enfoque más integral para abordar la transparencia y la integridad en la administración pública.

En conclusión, el caso del índice de cumplimiento de la transparencia activa en la Municipalidad de Isla de Maipo, revela cómo la transparencia puede ser utilizada de manera superficial y mediática. Es esencial que la ciudadanía y los medios de comunicación profundicen en el análisis de estos índices y comprendan sus limitaciones, evitando interpretaciones erróneas y manipulaciones que podrían desvirtuar el verdadero propósito de la transparencia en la gestión pública.

Link informe del Concejo para la transparencia sobre la fiscalización de Transparencia Activa


2. Caso Convenio con Contraloría: Realidad vs Percepción Publica.

El convenio a que hace referencia el actual alcalde es un convenio celebrado el 14 de septiembre de 2023 titulado “Convenio de colaboración para la ejecución del programa de apoyo al cumplimiento entre la I Contraloría Regional Metropolitana de Santiago y la Municipalidad de Isla de Maipo”. 

En el decreto exento n°1911 que acompaña el convenio señala que considerando las atribuciones de contraloría al fortalecimiento de la función pública y mediante auditorías se pueda identificar las presuntas debilidades en el proceso que se haya seleccionado a desarrollar un plan operativo de trabajo orientado a subsanar y/o disminuir los efectos que pudiesen derivar de los problemas que se adviertan. 

El proceso seleccionado versará sobre el proceso de compras públicas municipales. En la cláusula segunda del convenio señala el objeto del mismo, versando en el proceso de compras municipales. 

Por otro lado, en la cláusula tercera del mismo convenio, señala que contraloría se compromete a realizar:

  • Charlas y/o capacitaciones.
  • Apoyar en el levantamiento del proceso. (talleres sobre levantamientos de procesos)
  • Entregar herramientas y apoyo para la confección de una Política de Integridad Institucional. 
  • Monitorear: (Proceso de ejecución del convenio)
  • Efectuar el término del convenio.

Por su parte, la Municipalidad de Isla de Maipo se compromete:

  • Asistir a las charlas y/o capacitaciones.
  • Realizar el levantamiento del proceso.
  • Establecer un cronograma de actividades.
  • Confeccionar una Política de Integralidad Institucional. 

Link convenio citado

Por lo tanto, el convenio mencionado no respalda las afirmaciones del edil. No obstante, lo que él comenta ya está estipulado por la ley. En otras palabras, la contraloría ya requiere que los municipios proporcionen información como parte de su plan de auditorías permanente, el cual debe realizarse en todos los municipios de la región. Esto está regulado en el artículo 21 A del Decreto 2421 que refunde la ley 10.336.

El problema radica en la falsa asociación mediática. El convenio no mejora los procesos de auditoría o fiscalización de la Municipalidad de Isla de Maipo. Solo establece actividades formativas relacionadas con el proceso de compras públicas. La instrumentalización de la transparencia se refleja en la presentación de convenios o instrumentos que supuestamente están destinados a fiscalizar, pero que en realidad crean una falsa percepción de transparencia o control.

extracto concejo municipal

Durante la sesión ordinaria del concejo municipal N°105, la concejala Valeria Manríquez (PS) señaló el objeto del convenio al que el alcalde ha hecho referencia en varias ocasiones. Sin confirmar que este convenio se limita a las compras públicas, el alcalde añadió que se ampliará dicho convenio. El problema es asociar este convenio con el informe final de la Contraloría sobre los cuestionados contratos a honorarios. Como se indicó, dicho convenio no tiene injerencia en el informe final de la Contraloría sobre los mencionados contratos a honorarios.

Para más información de este punto pincha aquí

El convenio entre la Municipalidad de Isla de Maipo y la Contraloría Regional Metropolitana de Santiago, firmado el 14 de septiembre de 2023, busca apoyar el cumplimiento y fortalecimiento de la función pública a través de capacitaciones específicamente en el ámbito de las compras públicas municipales. Este acuerdo establece una serie de compromisos y actividades formativas entre ambas entidades.

Sin embargo, al analizar el discurso del alcalde en relación con el convenio, surge una discrepancia significativa. El alcalde parece atribuir al convenio un impacto más amplio y profundo del que realmente tiene. La crítica de Byung Chul Han sobre la sociedad de la transparencia sugiere que esta distorsión puede ser una manifestación de la instrumentalización de la transparencia. En lugar de promover una verdadera transparencia, el convenio se presenta como un mecanismo de control mediático y de creación de una imagen favorable sin un cambio sustancial.

  1. Limitaciones del Convenio: El convenio se centra en la capacitación y el levantamiento de procesos relacionados con las compras públicas. No aborda directamente las auditorías o fiscalizaciones más amplias que ya son un requerimiento legal según el artículo 21 A del Decreto 2421 que refunde la ley 10.336. Por tanto, las afirmaciones del alcalde sobre el impacto del convenio pueden ser vistas como una exageración de sus alcances.
  2. Percepción vs. Realidad: La presentación del convenio como una herramienta de mejora de los procesos de auditoría puede crear una falsa percepción de transparencia. Byung Chul Han argumenta que la transparencia en la sociedad actual a menudo se convierte en un espectáculo, donde la apariencia de transparencia se valora más que la transparencia real. En este caso, el convenio se utiliza para generar una imagen de integridad y control sin que necesariamente se traduzca en mejoras efectivas y tangibles en la fiscalización.
  3. Asociación Inapropiada: El intento del alcalde de vincular el convenio con el informe final de la Contraloría sobre los cuestionados contratos a honorarios es problemático. Esta asociación mediática errónea refuerza la crítica de Han sobre el uso de la transparencia como herramienta de manipulación. El convenio no tiene injerencia en el informe final de la Contraloría, y su uso para desviar la atención o crear una narrativa favorable es un ejemplo claro de cómo la transparencia puede ser instrumentalizada.

En conclusión, el convenio entre la Municipalidad de Isla de Maipo y la Contraloría, en su implementación y comunicación, ejemplifica los desafíos y riesgos que Byung Chul Han identifica en «La Sociedad de la Transparencia». La superficialidad y el uso estratégico de la transparencia para fines mediáticos y de control pueden socavar la confianza pública y desviar la atención de los problemas reales que necesitan ser abordados.


3. Caso sobre el reconocimiento al compromiso por la integridad de la ACHM.

En la referida publicación, se informa de un reconocimiento que obtuvo la Municipalidad de Isla de Maipo al someterse a una evaluación voluntaria sobre transparencia y probidad. 

Al solicitar información a la Asociación Chilena de Municipalidades, mediante Ley de Transparencia, nos comentan que el evento realizado el 21 de marzo denominado “Reconocimiento al Compromiso de Integridad” fue realizado por la fundación Generación Empresarial en el marco de las actividades realizadas por la ACHM en Alianza Anticorrupción UNCAC-CHILE. 

Dicho evento consistió en el análisis de resultados generales de la aplicación del instrumento denominado “Barómetro de integralidad” implementado por dicha fundación y la entrega de un reconocimiento a los municipios que participaron de tal proceso: Renca, San Joaquín, Lo Barnechea, San Ramon, Peñalolen, Isla de Maipo, Sierra Gorda, Rancagua y Fresia. 

Los resultados de cada municipalidad no se encuentran en poder de la ACHM, pues la metodología de trabajo implica la entrega de resultados directamente por la Fundación a cada Municipalidad, los cuales son entregados directamente a cada administración, de manera reservada, para los fines pertinentes de análisis y toma de decisiones.

Link de la publicación en RRSS

En el escrito de la cuenta pública, exigida por la Ley Orgánica de Municipalidades, en la página 116 se presentan los resultados del barómetro de integridad. Sin embargo, como se mencionó en la respuesta de la ACHM, estos resultados son generales y no profundizan en las variables de medición ni proporcionan conclusiones. 

Además, en dicho escrito se indican las unidades municipales que participaron en esta medición: Área de Control, Transparencia y Jurídico.

Link de la cuenta pública.

En reunión con profesionales de la Fundación Generación Empresarial realizada el 22 de mayo nos comentan algunos aspectos sobre esta medición. 

Fundación Generación Empresarial es una institución sin fines de lucro que busca la promoción de la cultura de integridad al interior de los lugares de trabajo por medio de diversas herramientas, como canales de denuncias, capacitaciones, charlas. Partiendo de un diagnóstico corporativo o institucional para entender el punto cero de un municipio. Por lo cual a través de una encuesta del barómetro de valores se busca conocer la percepción del funcionario de lo que funciona o no funciona de su institución de acuerdo a la cultura de integridad. 

Fundación Generación Empresarial, 2024

El procedimiento funciona de la siguiente forma: cuando una institución desea un diagnostico para saber como están al interior, les solicitamos una base de datos de las personas que van a participar. Nosotros les decimos que es ideal que participen todas las personas, de todos los niveles jerárquicos, para tener un resultado de mucho mayor impacto. Pero finalmente son las instituciones quienes nos envían la base de datos con las personas que van a participar, por lo cual nosotros como fundación no tenemos cómo saber cuáles son las áreas que enviaron, como enviaron el correo corporativo y el nivel jerárquico del profesional en el municipio. 

Fundación Generación Empresarial, 2024

El problema de las encuestas va a depender de la honestidad de la persona que contesta; nosotros trabajamos con un margen de error. El mismo censo va a considerar a personas que contestan cualquier cosa. Siempre se promueve que este estudio es confidencial y anónimo, pero ahí va a depender de cada uno, en que en verdad estoy confiando en que nadie va a saber mi resultado. Sin embargo, no es lo usual que la gente tome ese camino. Llevamos más de 17 años con este estudio. Siempre va a haber personas que tomen otros caminos, pero cuando es anónimo se garantiza un resultado verdadero. Por nuestro lado, al ser percepciones, es más difícil abordarlo.

Fundación Generación Empresarial, 2024

Sobre esta publicación sobre el reconocimiento recibido, hay que aclarar que una cosa es reconocimiento y otra es que sea destacado. El reconocimiento va por el querer medirse, porque ya eso es voluntario para una institución en la sociedad en la que estamos, mucho más crítica después del estallido social. Es complicado; no cualquiera lo va a hacer, y ya con el hecho de querer hacerlo, nosotros como fundación le generamos este reconocimiento. Sin embargo, dar a conocer que se sometieron a esta primera evaluación no me parece relevante. Si fuera por saber cómo avanzaron o no de un año a otro, sí sería una información relevante porque ahí le estaría dando información a la ciudadanía que le sea de utilidad. Pero nosotros no sabemos cuáles son las motivaciones de la municipalidad a través de esta publicación (Publicación en RRSS y en la cuenta pública). Nos llama la atención que lo hayan publicado, no porque fueran malos los resultados sino porque no viene con una explicación de por medio.

Fundación Generación Empresarial, 2024

La Municipalidad de Isla de Maipo recibió un reconocimiento por someterse a una evaluación voluntaria de transparencia y probidad. Este acto parece alinearse con el ideal de transparencia, que, como señala Han, se asocia a conceptos positivos como sinceridad y verdad. Sin embargo, la realidad presentada en el informe revela una serie de complicaciones y limitaciones que ponen en entredicho el valor práctico de esta transparencia.

La Fundación Generación Empresarial, responsable de la evaluación, implementa el “Barómetro de Integralidad” para medir la percepción interna de integridad en las instituciones. A pesar de la metodología aparentemente robusta, existen varios puntos críticos:

  1. Confidencialidad y Anonimato: Aunque se garantiza la confidencialidad y el anonimato de las respuestas, la efectividad de esta medida depende de la honestidad de los participantes. Según Han, la transparencia total puede generar un ambiente de vigilancia que erosiona la confianza, lo cual puede afectar la sinceridad de las respuestas.
  2. Resultados Generales vs. Específicos: Los resultados generales presentados en la cuenta pública no profundizan en las variables de medición ni proporcionan conclusiones detalladas. Este nivel superficial de transparencia puede ser insuficiente para un análisis crítico y una toma de decisiones informada. Han advierte que la transparencia puede simplificar y homogeneizar la información, dejando de lado aspectos importantes.
  3. Motivaciones y Percepciones: La publicación de los resultados, sin una explicación adecuada, puede generar más preguntas que respuestas. La decisión de la Municipalidad de publicar estos resultados sin un contexto claro puede ser interpretada como un intento de obtener reconocimiento sin un compromiso real con la mejora continua. Han argumenta que la transparencia puede ser utilizada como una herramienta de control mediático, más que como un medio para fomentar la confianza y la honestidad.

En conclusión, el caso de Isla de Maipo ilustra los límites y las ambigüedades de la transparencia en la práctica. Aunque la transparencia es promovida como un valor positivo, su implementación puede ser superficial y manipuladora. Byung Chul Han nos advierte sobre el lado oscuro de la transparencia, donde el control mediático y la apariencia de sinceridad pueden sustituir un compromiso auténtico con la integridad y la verdad.

Semáforo Municipal de la Contraloría General de la República.

Link de la página del semáforo municipal

Según el semáforo municipal que implementó la contraloría general de la república en 2024, la Municipalidad de Isla de Maipo no tiene excelentes señales de transparencia municipal. Este instrumento accesible a la ciudadanía implica la publicación del cumplimiento de algunas de sus obligaciones legales o reglamentarias, en materias como presentación de sus declaraciones de patrimonio e intereses, entrega de su información contable, reporte de su dotación de personal, entre otras. 

Los 8 indicadores iniciales de la medición están agrupados en 3 grupos: Con los primeros dos indicadores se mostrará el cumplimiento en el envío del reporte de dotación o contratación de personal que cada municipio debe informar, tanto a la Contraloría como a la DIPRES.

Los indicadores 3 y 4 incluirán el cumplimiento en la presentación de las Declaraciones Intereses y Patrimonio (DIP). Así, cualquier persona u organización podrá revisar qué alcalde o alcaldesa, cumplió con dicho trámite, tal como lo indica la normativa.

Los otros cuatro indicadores se vinculan al deber de los municipios de proporcionar información financiera detallada a la Contraloría. Esta obligación incluye el cumplimiento del envío de los informes contables y presupuestarios que deben remitir a la CGR, con el propósito -entre otros- de generar indicadores de comportamiento contable de la entidad, para así garantizar la transparencia, rendición de cuentas y permitir la fiscalización efectiva de su gestión financiera.

En los dos primeros indicadores, la municipalidad de Isla de Maipo, con fecha 16 de agosto 2024, presenta incumplimientos en los datos solicitados al no remitir la información de la dotación municipal a contraloría. 

En tanto en la declaración de intereses del alcalde, la presenta extemporánea, y entrega otras DIPs complementarias. 

Por último en sus indicadores financieros, 3 de los 4 indicadores solicitados cumple con lo requerido, es decir envía la información financiera a tiempo, como los informes contables, el pago de las obligaciones de años anteriores y la actualización presupuestaria del saldo inicial de caja. En tanto en su Percepción de Ingresos de Años Anteriores en donde se refleja que el municipio ha percibido menos del 50% de sus ingresos de años anteriores o bien que no ha enviado su información contable a CGR.

Link resultados municipios

En conclusión, el informe del semáforo municipal de la Contraloría General de la República revela deficiencias en la transparencia de la Municipalidad de Isla de Maipo. Aunque ha cumplido parcialmente con sus obligaciones financieras, ha presentado incumplimientos en el envío de información sobre la dotación municipal y retrasos en la declaración de intereses del alcalde. Esto refleja una gestión administrativa con áreas que requieren mejoras para cumplir plenamente con la normativa y garantizar una mayor transparencia y rendición de cuentas ante la contraloría


Conclusiones

Byung-Chul Han, en su crítica a la sociedad contemporánea, aborda la superficialidad y el simulacro que a menudo sustituyen la autenticidad. Aplicando su perspectiva a la práctica de autodesignarse transparente sin serlo realmente, cómo podría estar ocurriendo en la Municipalidad de Isla de Maipo, Han probablemente señalaría que esto es un claro ejemplo del fenómeno de la transparencia superficial. Según Han, la verdadera transparencia implica una apertura genuina, una comunicación honesta y una posibilidad de control total que paraliza la política, no meramente una fachada de visibilidad mediática y falso control.

Han argumentaría que la transparencia superficial, donde se entregan titulares sin respaldo o información escasa, no es más que un simulacro diseñado para dar la apariencia de honestidad sin la sustancia que la respalde. Esta práctica, lejos de fomentar la confianza, mina la credibilidad de la institución. La transparencia, en el sentido auténtico que Han defiende, requiere un compromiso con la verdad y la integridad, donde la información proporcionada es completa, relevante y verificable.

La estrategia de la Municipalidad de Isla de Maipo de autoproclamarse transparente mientras se limita a entregar información mínima y titulares sin profundidad refleja, según Han, una forma de gestión basada en la superficialidad y el espectáculo. Este enfoque, más orientado a la manipulación de la percepción pública que a la verdadera rendición de cuentas, contribuye a una sociedad de la visibilidad sin reflexión, donde lo que importa es la apariencia y no la esencia. Han sostendría que este tipo de prácticas no sólo son ineficaces para construir una verdadera relación de confianza con los ciudadanos, sino que también perpetúan un ciclo de desconfianza y desilusión.

En última instancia, Byung-Chul Han vería en estas prácticas un síntoma de una cultura política que prioriza la imagen sobre la sustancia, y que utiliza la transparencia como una herramienta de manipulación mediática más que como un principio ético. Para Han, la transparencia auténtica no puede reducirse a un conjunto de apariencias vacías; debe estar anclada en un compromiso real con la apertura, la claridad y la rendición de cuentas, proporcionando a los ciudadanos el conocimiento y la comprensión necesarios para participar de manera informada y crítica en la vida pública.


Referencias Bibliográficas

(2012) Byung Chul Han. La Sociedad de la Transparencia. Editorial Helder.

(2014) Byung Chul Han. Psicopolítica. Editorial Helder.

(2024) Corrupción en los municipios. Biobio. Recuperado de https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/columnas-bbcl/2024/02/25/corrupcion-en-municipios-monopolio-y-discrecionalidad.shtml

(2018) Consejo para la Transparencia. Índice de Transparencia y Acceso a la Información. Recuperado de https://www.consejotransparencia.cl/wp-content/uploads/estudios/2018/01/indice_de_transparencia_y_acceso_a_la_informaci__n.pdf

(2020) Consejo para la Transparencia. Estudio Nacional de Transparencia. Recuperado de https://www.consejotransparencia.cl/wp-content/uploads/estudios/2021/07/Estudio-Nacional-Transparencia-2020.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *