
🔍 Sistema de Calificación de Chequeos
Nuestro sistema de verificación está inspirado en la metodología utilizada por el medio especializado FastCheck.cl, adaptado a la realidad local de Isla de Maipo. Este sistema se aplica exclusivamente al análisis de discursos y declaraciones de autoridades municipales —como alcalde o concejales— y en la información difundida por el municipio o sus dependencias, a través de sus redes sociales institucionales, comunicados oficiales o intervenciones públicas.
¿Por qué nace este sistema?
Surge como una respuesta a la creciente desinformación y el uso instrumental de las comunicaciones por parte del municipio en los últimos años (Revisar investigación). En un contexto donde la posverdad ha permeado incluso el ámbito local, creemos fundamental establecer herramientas ciudadanas que promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a información verificada y verificable.
¿Qué entendemos por Discurso Público?
El Discurso Público corresponde a todo contenido político o de interés público emitido por autoridades municipales, ya sea a través de medios de comunicación tradicionales o mediante las redes sociales institucionales.
Es importante señalar que no verificamos si una autoridad dijo o no una frase, sino que analizamos la veracidad de los argumentos contenidos en sus declaraciones, contrastándolos con fuentes diversas y datos públicos.
📊 Nuestras Calificaciones
Para clasificar los resultados de cada verificación, hemos definido cinco categorías:
- ✅ Real: El discurso es completamente verdadero, respaldado por múltiples fuentes y datos públicos verificables.
- ❌ Falso: El discurso es completamente falso, o no existen registros que respalden su veracidad, tras ser contrastado con información pública y fuentes que indican su falta a la verdad.
- 🚫 Engañoso: El discurso utiliza datos ciertos, pero los manipula o presenta de manera parcial o incompleta, resultando en un mensaje globalmente falso o distorsionado.
- ⚠️ Impreciso: El discurso contiene tanto elementos verdaderos como falsos, en proporciones que dificultan emitir un juicio absoluto, generando confusión en su interpretación.
- ❓ Inchequeable: El contenido no puede ser verificado debido a la falta de fuentes públicas, registros oficiales o evidencia disponible que permita confirmar o desmentir la información.

🧪 Nuestro Método de Verificación
El proceso de verificación que utilizamos comienza con la formulación de una hipótesis de trabajo, construida a partir del contenido del discurso, su contexto y una primera evaluación que nos orienta hacia una posible calificación (Real, Falso, Engañoso, Impreciso o Inchequeable).
Una vez definida esta hipótesis, se inicia la búsqueda sistemática de fuentes diversas que permitan sustentar o refutar dicha calificación de forma sólida y transparente. Las fuentes que utilizamos pueden ser:
- Fuentes originales: aquellas que emitieron la información inicialmente.
- Fuentes oficiales: documentos o declaraciones emitidas por instituciones públicas.
- Fuentes expertas: profesionales o especialistas reconocidos en el tema tratado.
- Fuentes alternativas: medios de comunicación, registros históricos, prensa local, entre otros.
- Fuentes abiertas: toda aquella información de acceso público disponible en línea o físicamente, como datos estadísticos, archivos o registros audiovisuales.
Uno de nuestros principales recursos de verificación es la Ley de Transparencia, mediante solicitudes formales a instituciones públicas. Sin embargo, esto implica tiempos de espera que pueden extenderse. Para nosotros, el tiempo no es un obstáculo: lo esencial es lograr una verificación rigurosa, aunque no sea inmediata. Esta decisión va en contra de la lógica de inmediatez que muchas veces genera chequeos apresurados y erróneos.
Además, en el contexto de Isla de Maipo, el relato oral ocupa un lugar central en la memoria colectiva. En esos casos, reconocemos que la falta de registros concretos hace que cierta información no pueda ser verificada ni desmentida con certeza. Por eso, cuando no existen fuentes comprobables, aplicamos la calificación de Inchequeable, sin invalidar la posible verdad contenida en esos relatos.
También es importante destacar que no utilizamos fuentes «off the record» ni documentos privados para nuestros chequeos, ya que no permiten a la audiencia comprobar de forma independiente la información que entregamos. Creemos que la trazabilidad del contenido es clave para la confianza en nuestro trabajo.
Finalmente, ninguna fuente tiene el monopolio de la verdad por ser “oficial”. La calificación de un discurso debe sustentarse en el conjunto de evidencias disponibles. Si no existe información institucional, buscamos alternativas como prensa de la época, expertos involucrados, imágenes, registros audiovisuales u otros documentos accesibles que permitan evaluar la veracidad del discurso público.
Nuestro compromiso es con una verificación responsable, trazable y comunitaria, adaptada a nuestro territorio y sus realidades.